Por Artur Zanón (Expansión)
Dificultades financieras, rentabilidad limitada y necesidad de fuertes inversiones empujan a un escenario de mayor integración dominado, previsiblemente, International Airlines Group (IAG) Air France Lufthansa y Ryanair.
El sector europeo de las aerolíneas avanza a regañadientes hacia una concentración en la que Estados Unidos 🇺🇸 le lleva décadas de ventaja.
La pandemia ha desencadenado varios movimientos tras los que se deja entrever un tablero con grandes grupos: IAG (matriz de British Airways, Iberia, Vueling, Aer Lingus y Level), Air France-KLM, Lufthansa y Ryanair.
La teoría cuando estalló el Covid era bien clara: la necesidad de capital obligaría a una concentración acelerada, que sería animada por otros factores como lanecesidad de invertir en descarbonización y en digitalización.
El 73% del tráfico europeo en 2024 será operado por aerolíneas del continente, entre las que destacan Ryanair, IAG, Air France-KLM y Lufthansa, que suman un 58% de la capacidad de las aerolíneas europeas, medida en pasajeros-kilómetro (ASK, según la jerga del sector), según los analistas de Bernstein.
Pero el resultado dista del vaticinio. Entre otros motivos, figuran los rescates públicos que han ayudado a la continuidad de aerolíneas con problemas, la fuerte sensibilidad nacional y el hecho de que la recuperación pos-Covid haya sido tan intensa.
La primera compañía es la líder por número de pasajeros y goza de una situación financiera envidiable. Los otros grupos son los principales de red en Europa y combinan diferentes marcas de servicio completo y de bajo coste para sus operaciones desde diferentes hubs en el largo radio y en el corto y medio radio.
Por Artur Zanón (Expansión)